sábado, 8 de octubre de 2011

Las 10 principales razones para rotular los alimentos transgénicos

1. Casi todos los alimentos procesados y de origen animal no-orgánicos en los EEUU hoy contienen ingredientes provenientes de cultivos OGM o de animales a los que se les ha dado piensos o vacunas transgénicas u hormonas de crecimiento.

2. Los alimentos genéticamente modificados no han sido ensayados para determinar si son seguros para el consumo humano.

3. Los alimentos genéticamente modificados SON diferentes de los alimentos no-GM.

4. Una sola porción de soja transgénica puede resultar en la “transferencia horizontal de genes” a las bacterias del tracto intestinal humano, las que adoptan el DNA de la soja.

5. Los animales alimentados con piensos transgénicos SON diferentes de los alimentados con piensos orgánicos o no-transgénicos.

6. La tercera generación de hamsters alimentados con soja transgénica experimentaron crecimiento lento, una alta tasa de mortalidad, y un extraño defecto de nacimiento: crece pelo en sus bocas. Muchos también perdieron su capacidad reproductiva.

7. Cuanto más maiz transgénico se alimenta a ratones, menos crias tienen y de menor tamaño.

8. La técnica biotecnológica de bombardear células vegetales con numerosos genes foráneos que golpean a los cromosomas en lugares al azar desarrollará la expresión de nuevos alérgenos y cambio de la naturaleza de la proteina vegetal.

9. Los Científicos que revisaron datos de estudios de la misma Monsanto “probaron que los alimentos transgénicos no son ni suficientemente más saludables ni adecuados para comercializar”

10. La Convención sobre Biodiversidad reconoce que la ingeniería genética es una amenaza a la amplitud y variedad de vida en el planeta.

Fuente: Argenews - Argencert - Extraido de Organic Consumers Association

domingo, 1 de mayo de 2011

Seguimos en Peligro y sin Respuestas

En diciembre del 2009 BIOS realizó un muestreo en el Mercado Concentrador de frutas y verduras de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, hallando agroquímicos (Dimetoato y Clorpyrifós) en lechuga, morrón y apio en venta para consumo humano. Se realizó entonces la denuncia penal correspondiente en Fiscalía ambiental.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA y el Municipio local reconocieron las deficiencias de los controles, y auguraron mayores y mejores sistemas de vigilancia.

Entretanto, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una resolución en febrero ppdo. por la cual debía realizarse registro epidemiológico en los centros de salud sobre los casos tratados que pudieran asimilarse a exposición o ingesta de plaguicidas.

Ninguna de ambas cosas se resolvió, y han pasado ya diez meses.

Entretanto, alumnos del Colegio Albert Schweitzer de esta ciudad realizaron, para la Feria de Ciencias 2010 preocupados sobre los residuos de plaguicidas, un trabajo de rastreo tomando en cuenta lechuga, apio, rabanitos y perejil. Las muestras fueron tomadas en verdulerías barriales y procesadas en un laboratorio certificado por SENASA con técnicas de cromatografía gaseosa y cromatografía líquida. Los resultados, una vez más, son alarmantes:

Comp.

Apio

Lechuga

Perejil

Rabanitos

Organoclorados

Menos de 0,1 mg/kg

Menos de 0,1 mg/kg

Menos de 0,1mg/kg

Menos de 0,1mg/kg

Organofosforados

Dimetoato 0,17mg/kg

Dimetoato 0.35mg/kg; Clorpyrifos 0,15mg/kg

Menos de 0,1mg/kg

Menos de 0,1mg/kg

Carbamatos

Menos de 0,1 mg/kg.

Menos de 0,1 mg/kg

Menos de 0,1mg/kg

Menos de 0,1mg/kg

Piretroides

Menos de 0,5 mg/kg

Menos de 0,5 mg/kg

Menos de 0,5mg/kg

Menos de 0,5mg/kg

La ingesta diaria permitida tanto para Dimetoato como para Clorpyrifos en el ser humano es de 0 – 0.01 mg/kg de peso corporal por día.

Los efectos sobre la salud:

Dimetoato los signos de intoxicación que se manifiestan son: Inhibición de colinesterasa, cefalea, visión borrosa, vómitos, sudoración excesiva, etc.

Clorpyrifos los efectos se manifiestan por: fatiga, náusea, molestia intestinal, sudor y cambios en el ritmo cardíaco, parálisis, convulsiones, desmayos y muerte.

BIOS vuelve a manifestar su alarma ante el silencio y la inacción oficial que pone en peligro la salud de todos los consumidores de verduras.

Además, en relación a la franja de seguridad sin fumigaciones, nos preocupan versiones off the récord que han llegado a nosotros acerca de la intención de los agrónomos de solicitar la modificación de la ordenanza vigente, colocando en vez de “prohibido el uso en una distancia menor a mil metros” la frase “prohibido el uso indebido en una distancia menor a mil metros”, modificación que anularía por completo el efecto de la Ordenanza, habida cuenta que a todas luces y por evidencias clínicas reiteradas en análisis, el “uso” casi siempre es “indebido” y resulta declaradamente imposible el control cabal, a decires de todas las autoridades involucradas. El Municipio declara no contar con personal para esa tarea, y el Ministerio de Asuntos Agrarios designó a una (1) ingeniera para controlar cinco Municipios bonaerenses, sin equipo, sin móvil y sin oficina.

Sería un retroceso sanitario enorme, y la legitimación de la puesta en riesgo de la población.

Vaya nuestro agradecimiento a los estudiantes y a los profesores del Instituto Albert Schweitzer por haberse animado a abordar este difícil tema.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Marie-Monique Robin: Tu comerías insecticida?

“Tú comerías insecticida?”

Tengo 48 años. Nací en Gourgé, pueblecito cerca de Poitiers (Francia), en una familia campesina.

Soy periodista. Estoy casada y tengo tres hijas (11, 14 y 17 años). ¿Política? No me caso con nadie, mi compromiso es con la gente: por eso pongo mi pluma en la llaga. Soy agnóstica.

Marie-Monique Robin, periodista especializada en agroalimentación

Qué es Monsanto?

El gigante de la industria agroquímica que domina el mercado mundial de la alimentación.

Cómo logra dominar la alimentación mundial?

Domina el mercado mundial de semillas: dominar las semillas es dominar los estómagos, la población mundial.

Y cómo se logra dominar las semillas?

Modificándolas genéticamente y patentándolas. Antes de 1992 no podían patentarse semillas, y Monsanto logró que Estados Unidos lo permitiese. Hoy tienen mil patentes.

Es algo que debería preocuparme?

Si te preocupa qué comen tus hijos, sí. Preocúpate por las 80.000 hectáreas cultivadas con maíz transgénico en Cataluña y Aragón:

¿por qué España es el único país de Europa que acepta cultivos transgénicos?

No sucede en otros países europeos?

Está prohibido. Con razón: carecemos de estudios sobre los efectos en la salud humana y en el medio ambiente de los organismos genéticamente modificados (OGM).

Y por qué España no los veta?

En el Gobierno de España hay ahora cuatro personas relacionadas con Monsanto.

Quiénes?

Estoy contrastando los datos y pronto publicaré sus nombres.

Ese maíz es un OGM de Monsanto?

Sí, se le llama maíz Bt, iniciales de Bacillus thurigiensis: esa bacteria está en el suelo de forma natural y es insecticida. Si se usa en preparados pulverizados es eficaz, y el sol la degrada pronto: resulta inocua para el medio ambiente. Pero los de Monsanto tomaron de la bacteria el gen que produce la toxina, y lo insertaron en el genoma del maíz.

Brillante idea: de este modo, ese maíz queda blindado contra los insectos, ¿no?

Sí, pero a un coste peligroso: la toxina intoxica no sólo al piral –insecto perjudicial para el maíz–, sino también a los insectos predadores del piral (como la crisopa), y a mariposas, mariquitas, microorganismos del suelo, pájaros insectívoros...

Y a mí?

¿Tú comerías insecticida? Pues ese maíz insecticida pasa a harinas, chips, tacos, cereales,

sopas, tortas... ¿Por qué cada día hay más alergias? ¡Son sobre reacciones de nuestro organismo ante algo que no reconoce!

Con no comer ese maíz, ¡salvado!

No: ese maíz poliniza cultivos de maíz ordinario, contaminándolos, convirtiéndolos también en transgénicos. ¡Extinguirá el maíz natural! Y aunque no ingirieses ese maíz directamente..., se lo dan como forraje a animales que luego tú sí comerás.

Debo alarmarme, pues?

Mis padres eran campesinos, líderes sindicales agrarios en Francia: adoptar abonos, pesticidas

convencidos de que hacían progresar la agricultura. Hoy están arrepentidos: la biodiversidad de variedades hortofrutícolas ha decrecido drásticamente..., y la mayor proporción de cánceres se da entre agricultores.

Entonces sí podemos alarmarnos...

El herbicida más vendido del mundo se llama Round up, de Monsanto. Extermina toda la maleza..., pero no es biodegradable, y es promotor de cánceres y perturbador endocrino.

¿Cómo no vamos a padecer cada día más cánceres, diabetes, parkinson y Alzheimer?

¡Mis hijas y yo ya no comemos vegetales que no provengan de cultivo biológico!

Herbicidas y pesticidas dan cáncer?

¡Nacen bebés con residuos de dioxinas en sus células! Las dioxinas son derivados de síntesis químicas de laboratorio. Llegan a los bebés por lo que comen las madres.

Esto ya escalofría.

Estamos intoxicándonos. Mire el pan.

Qué le pasa?

Para que la espiga de trigo produzca más grano, ha sido genéticamente modificada y protegida con ocho pesticidas y varias hormonas, cuyos restos te comes en el pan. ¡Claro que hay cánceres de mama y próstata, y el esperma pierde fertilidad! Siete amigas de mi edad tienen cánceres. Ninguna amiga de mi madre lo tuvo a esta edad.

Y por qué no reaccionamos?

Porque priorizamos la cantidad, la producción, la viabilidad económica, el negocio, los precios... Pero este sistema acabará también con los pequeños agricultores.

Por qué?

Compran semillas genéticamente preparadas para ser fumigadas con Round up, se obligan a comprar remesas nuevas cada año, y son caras. Perdemos miles de variedades tradicionales,

y los campesinos acaban en manos de Monsanto, arruinándose muchos.

Qué pasará si se mantiene esta tónica?

Que Monsanto producirá todas las semillas y todos los productos fitosanitarios sin los que esas semillas genéticamente modificadas no fructifican (como el Roundup, que le reporta el 30% de sus ingresos): ¡negocio redondo para Monsanto! Si se confirma que algún producto es peligroso, lo retirarán, dándoles tiempo para fabricar otro hasta que vuelva a demostrarse que es cancerígeno o perturbador hormonal. Y así hasta que acabemos todos estériles y enfermos.

Esto es tan tremendo... Cuesta creerle.

Tenemos ya el precedente del agente naranja. Empleado como herbicida durante decenios, su uso en la guerra de Vietnam ratificó su toxicidad cancerígena. Así que ha sido retirado. Lo fabricaba Monsanto. ¿Y qué le ha pasado a Monsanto pese a los millones de damnificados? Nada.

VÍCTOR-M. AMELA

MARC ARIAS

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Que es un producto orgánico?

Características y beneficios del consumo de Productos Orgánicos

El consumidor presta cada vez más atención a la garantía ecológica de los productos alimenticios que adquiere, y no se trata tanto de una moda "verde" sino de una preocupación por la salud y el medioambiente.

1 - Qué es un producto orgánico?

Entendemos como productos orgánicos a aquellos que han sido cultivados en forma biológica, sin pesticidas químicos (fungicidas, herbicidas, insecticidas y fertilizantes sintéticos) y/o elaborados sin colorantes, saborizantes y conservantes. Están cultivados en base a métodos agrícolas tradicionales, respetando los ciclos naturales.

Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos más saludables y la protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de sustancias inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético.

2 - Algunas razones para comer un producto orgánico

2.1 - Valor Nutritivo

Cultivados en suelos equilibrados por abonos naturales (compost, humus de lombriz, etc.), los alimentos biológicos son de mejor calidad por su mayor contenido en vitaminas, minerales, hidratos de carbono y proteínas.

2.2 - Sabor

Sólo cultivadas y abonadas orgánicamente, las plantas crecen sanas y se desarrollan de mejor forma, con su auténtico aroma, color y sabor, lo cual permite redescubrir el verdadero gusto de los alimentos.

2.3 - Garantía de Salud

Los estudios toxicológicos reconocen la relación existente entre los pesticidas contenidos en los alimentos que ingerimos y ciertas patologías, como el cáncer, las alergias y el asma. El producto orgánico te garantiza un alimento saludable.

2.4 - Agua Pura

La práctica de la agricultura ecológica, que no utiliza productos químicos peligrosos ni grandes cantidades de fertilizantes nitrogenados -que contaminan el agua potable al llegar a las napas- es una garantía permanente de obtención de agua para el futuro.

2.5 - Suelo Fértil

El suelo es la base de toda la cadena alimenticia y la principal preocupación de los Agricultores Orgánicos. Cualquier práctica de manejo del suelo debe buscar la conservación de la fertilidad del mismo e, inclusive, mejorar su condición, en particular por el aumento del contenido en humus, principal reserva de nutrientes para las plantas.

2.6 - Biodiversidad

La disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad. La agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural, además de promover la instalación en el campo de amplia diversidad de especies vegetales, animales, de insectos y microorganismos.

2.7 - Futuro

Los agricultores orgánicos son grandes innovadores, consiguiendo combinar prácticas tradicionales con las prácticas más modernas, desarrollando así técnicas que permiten evitar el empleo de agentes de polución del ecosistema agrícola.

3 - Porque empezar a preocuparse por el “alimento”? (Somos lo que comemos)

La "seguridad" de los alimentos que consumimos, no ha sido tema de preocupación para muchos consumidores, porque la industria de la agricultura ha indicado una y otra vez que los químicos son necesarios en los cultivos y las cantidades residuales de pesticidas, son "mínimas" y relativamente inofensivas. Sin embargo, la realidad es otra, muchos pesticidas se encuentran en cantidades peligrosas en los alimentos que consumimos, son altamente tóxicos para el organismo y se han relacionado con la aparición de cáncer, problemas del sistema inmune y muchas otras enfermedades crónicas. Y contrario a las creencias populares, muchos pesticidas no se "lavan" con el agua. En un estudio realizado en 1985 en los Estados Unidos, en 3000 personas, los investigadores encontraron niveles detectables de uno o más pesticidas en 99% de las muestras de sangre tomadas a cada uno de los sujetos del estudio y la concentración de estos químicos fue 300% mayor en el tejido graso (Complimentary Medicine, Vol 2, No.1, 1986; pg.5). Los médicos conocedores de los síntomas de la intoxicación por pesticidas, indican que la mayoría de los casos no son diagnosticados, dado que los síntomas que el paciente refiere comúnmente son síntomas generales como dolor de cabeza, dolor abdominal, debilidad y fatiga, que pueden presentarse en muchas enfermedades. Y si sumamos a este escenario la utilización de antibióticos y hormonas para el "engorde" rápido de los animales, particularmente pollo, el panorama se muestra un tanto siniestro para el consumidor.

La pregunta que sigue a estos datos es: ¿Qué impacto han tenido estos químicos en el medio ambiente y la salud del ser humano y los animales? Desafortunadamente solo tenemos algunas de las respuestas, sin embargo los datos acumulados apuntan a daños incalculables.

4 - Que significa certificado orgánico?

El término certificado orgánico se refiere a productos agrícolas que han sido cultivados y procesados según normas internacionales específicas, verificadas por organizaciones privadas, en nuestro caso Letis S.A. de la ciudad de Rosario (www.letis.com.ar) acreditadas por los distintos países, como EEUU, la Unión Europea, Japón, Canadá, entre otros. Para poder vender un producto como “orgánico” necesariamente debe ser certificado. La certificación incluye la presentación anual de un plan de producción orgánico así como la inspección de los campos de cultivo e instalaciones de procesamiento. Los inspectores comprueban que se llevan a cabo prácticas orgánicas tales como la planificación del uso de la tierra a largo plazo, rotación de cultivos, el control orgánico de malezas, plagas y enfermedades, y mantenimiento de registros productivos. Las inspecciones de procesamiento incluyen una revisión de los métodos de limpieza y control de plagas de las instalaciones, transporte y almacenamiento de ingredientes, así como contabilidad y control de todos los registros de procesamiento. La certificación orgánica requiere rechazar, además del uso de agroquímicos sintéticos, la irradiación y los ingredientes o alimentos transgénicos (genéticamente modificados).

5 - Nuestra propuesta:

Les ofrecemos productos orgánicos certificados incluyendo verduras. A través de la certificación de la granja, les aseguramos el origen y la trazabilidad de los mismos. Las verduras que les ofrecemos se cosechan unas horas antes de la entrega a su domicilio y así les podemos garantizar mayor calidad y frescura. También estamos empezando a ofrecer otros productos orgánicos y naturales de proyectos certificados o no, pero siempre de personas que nos generan confianza y que hemos conocido en estos más de 11 años de trabajo en la producción orgánica. Podemos asegurar que los productos naturales no contienen substancias químicas como conservantes o saborizantes, y están elaborados artesanalmente o con técnicas orgánicas.

Con su ayuda les vamos a ofrecer de a poquito una variedad más grande de productos orgánicos o naturales de todo el país.